Los seres humanos solemos funcionar por COMPARACIÓN. Observamos de afuera hacia adentro, absorbiendo y recopilando toda esa información de nuestro entorno para analizarla e interpretarla. En base a nuestra obtención de conclusiones ya sean rápidas (impulsivas) o lentas (reflexivas) solemos tomar decisiones para acercarnos a nuestros objetivos a través de la acción en las áreas que consideremos necesarias. Mas ¿Cómo podemos identificar datos relevantes que nos ayuden a perfilar los objetivos?

Una herramienta clave, fácil, sencilla y útil son los porcentajes verticales y horizontales de estados financieros, es decir, un análisis porcentual de los datos en Balances de Situación y en Cuentas de Pérdidas y Ganancias de la actividad económica en cuestión. Estos porcentajes nos ayudan a sentir la estructura y distribución de la empresa.
Los verticales nos ayudan a comparar la situación de la empresa respecto a otra empresa de su sector, es decir, la estructura de la competencia. Y los horizontales nos ayudan a comparar nuestra propia situación respecto a otro ciclo o momento del tiempo. ¡Vamos a desgranarlo!
PORCENTAJES VERTICALES
Se calcula el peso relativo respecto a una variable. El ejemplo más común es sobre la variable ventas. Pero podemos tomar como referencia la que más nos interese para intentar explicar un comportamiento de la organización. Observamos la siguiente tabla:
Análisis de variables | Año 2020 | % Vertical |
Ventas | 100.000€ | 100% |
Costes de personal | 40.000€ | 40% |
Coste de Ventas (Compras) | 50.000€ | 50% |
Alquileres | 1.000€ | 1% |
Gastos de Marketing | 800€ | 0,8% |
Resultado del ejercicio (antes de impuestos) | 8.200€ | 8,2% |
En ella podemos concluir el coste de los empleados es de un 40% con respecto a las ventas o el margen de contribución es de un 50% que no es otra cosa que el margen que se le saca al producto sin considerar los costes fijos de la actividad. Es decir, el también llamado COSTE DE VENTAS.
PORCENTAJES HORIZONTALES
Son la variabilidad de estos porcentajes con el paso del tiempo. En el mundo actual en el que vivimos rara vez se mantienen constantes. Por tanto nos muestran lo que han cambiado a lo largo de un mes, un trimestre o de un año a otro. Es decir, “LA EVOLUCIÓN” de nuestro proyecto en el tiempo: crecimiento, recesión, estancamiento, constancia, etc.

Variable | 2018 | 2019 | 2020 |
Ventas | 100 | 115 | 130 |
Activos | 140 | 120 | 100 |
Crecimiento | 0% | 15% | 30% |
Así de sencillo.
Es muy importante que vuestro asesor o persona de confianza cuente con el diseño de un buen sistema de herramientas que faciliten obtener estos datos. Que pueden ser muy importantes de cara a diversas situaciones, como defender requerimientos de la administración, la justificación de despidos o la solicitud de ayudas económicas en situaciones de crisis como la que estamos viviendo en la actualidad.
Como conclusión final comentar que una empresa que cuide y mejore sus RATIOS (el nombre que le demos a estos porcentajes) es el equivalente a un cuerpo sano con un buen sistema de defensas antes de enfermar. En el caso de la economía la empresa tendrá ventajas sobre sus competidores para vencer las adversidades externas que le presente el mercado.
Un comentario